¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

 

Psicomotricidad: Definición, Importancia y Aplicaciones

La psicomotricidad es la disciplina que estudia la interrelación entre el movimiento corporal, la actividad mental y las emociones. Se basa en la idea de que el desarrollo motor influye directamente en la capacidad de aprender, comunicarse y relacionarse con el entorno.


1. Elementos de la Psicomotricidad

La psicomotricidad involucra varios aspectos fundamentales del desarrollo humano:

A. Motricidad

  • Motricidad gruesa: Control de los movimientos amplios del cuerpo, como caminar, correr, saltar y mantener el equilibrio.
  • Motricidad fina: Coordinación de movimientos pequeños y precisos, como escribir, dibujar, manipular objetos pequeños o abrochar botones.

B. Coordinación

  • Coordinación visomotora: Relación entre la vista y el movimiento, necesaria para tareas como escribir o atrapar una pelota.
  • Coordinación bilateral: Uso de ambos lados del cuerpo de manera equilibrada, esencial para actividades como cortar con tijeras o nadar.

C. Esquema corporal

La conciencia del propio cuerpo en el espacio y su relación con el entorno.

D. Lateralidad

Dominio de un lado del cuerpo sobre el otro (diestro o zurdo), lo que afecta la escritura y otras habilidades motoras.

E. Tono muscular

Capacidad de los músculos para responder a diferentes estímulos, fundamental para la postura y el movimiento.


2. Importancia de la Psicomotricidad

La psicomotricidad es esencial para el desarrollo integral de las personas, ya que:

  •  Facilita el aprendizaje y la concentración.
  •  Mejora la autonomía y la autoestima.
  •  Favorece la socialización y la comunicación.
  • Ayuda en la prevención y tratamiento de trastornos motores, cognitivos y emocionales.


3. Áreas de Aplicación de la Psicomotricidad

A. Psicomotricidad Infantil

Se aplica en niños para favorecer su desarrollo motor y cognitivo, especialmente en la educación preescolar y primaria.

    - Ejercicios comunes:

  • Juegos de equilibrio y coordinación.
  • Actividades con pelotas, cuerdas o aros.
  • Ejercicios de dibujo y escritura para mejorar la motricidad fina.

B. Psicomotricidad Terapéutica

Se utiliza para tratar trastornos del desarrollo, como:

  • Trastornos del espectro autista (TEA).
  • Déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Problemas de aprendizaje y coordinación motriz.

C. Psicomotricidad en Adultos Mayores

Ayuda a prevenir el deterioro físico y cognitivo, promoviendo la movilidad, el equilibrio y la independencia en personas mayores.

- Ejercicios recomendados:

  • Gimnasia suave.
  • Juegos de coordinación y memoria.
  • Actividades de relajación y conciencia corporal.

4. Técnicas y Métodos en Psicomotricidad

  • Método de Aucouturier: Fomenta el desarrollo emocional a través del movimiento libre y espontáneo.
  • Método Bobath: Se usa en rehabilitación para mejorar el control postural y la movilidad.
  • Método Montessori: Promueve la autonomía infantil a través de actividades manipulativas.

5. Ejemplos de Actividades Psicomotrices

  •  Para niños: Circuitos de obstáculos, juegos de imitación, plastilina.
  •  Para adultos: Yoga, ejercicios de equilibrio, baile.
  •  Para adultos mayores: Caminatas, ejercicios de estiramiento, juegos de memoria con movimiento.


-Conclusión

La psicomotricidad es clave en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. No solo mejora las habilidades motoras, sino que también potencia el desarrollo cognitivo y emocional, favoreciendo una vida más equilibrada y saludable.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INICIAL?